CURSO: ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
ECONOMÍA: “ciencia que coloca al hombre frente a sus necesidades”.
- El consumo, el valor, son conceptos que tienen que ver con la economía.
- La calidad es un atributo de bondad.
- Mercado: lugar donde converge la oferta y la demanda.
- Consumo: satisfacción de una necesidad.
- Necesidades: comprar lo necesario (vestimenta, alimentación, salud, vivienda, etc)
- Empresa: tiene que ver con emprendimiento. Implica un riesgo: ganar o perder. Además, el empresario tiene que ser perseverante; tiene visión de riesgo.
- Precio: tiene que ver con el costo del producto.
- Oferta: cantidad de bienes disponibles.
- Demanda: Cantidad de bienes requeridos.
- Inflación: incremento desmesurado de los precios. Se pierde la capacidad adquisitiva.
- Parida cambiaria: Signos monetarios (sol, dólar, euro).
- Inversión: destinar capital y recursos para producir resultados y beneficios económicos. Busca obtener una rentabilidad.
PRODUCTOS TANGIBLES PRODUCTOS INTANGIBLES
• Alimentos: que permiten satisfacer los requerimientos alimenticios.
• Vestimenta: ropa para abrigarnos.
• Calzado
• Joyas
• Salud física
• Vivienda
• Agua • Educación
• Moda
• Curso de idiomas
• Música
• Turismo
• Salud mental
• Status
• Confort
• Información
• Comunicación
• Cosméticos
• Bienes culturales
• Arte
• Pintura
EMPRESA: Organización humana (desde las personas que la conforman)
Unidad económica de producción.
Factores de producción:
• Trabajo
• Tierra
• Capital
• Dirección
La empresa tiene que producir bienes o servicios que tiene como finalidad ir al mercado o conformar una oferta para satisfacer una necesidad.
Todo producto tiene un precio:
Precio de venta – Precio de costo = Beneficio
(PV - PC = B)
La empresa funciona económicamente cuando produce beneficios, de lo contrario genera pérdidas.
La empresa es dirigida por el EMPRESARIO, cuyas funciones son las siguientes:
• ORGANIZAR LA PRODUCCIÓN:
Hacer un diagnóstico de la situación económica.
Establece un plan de acción.
Organización administrativa.
Control del plan en ejecución.
• ASUMIR RIESGOS:
Siempre existe que la Rentabilidad Obtenida no es la Rentabilidad Esperada.
Intuición + Experiencia + Conocimiento = Riesgo
• EJERCICIOS DE LA AUTORIDAD:
Persona que dirige.
Hace compatible los planes de la empresa con los intereses de los trabajadores.
CICLOS DE EXPLOTACIÓN O EJERCICIO: tienen que ver con los factores de producción:
Factores monetarios
Materia prima
Salarios
Recursos que pueden ser revertidos y aumentados, y que se pueden colocar en el mercado.
Capital circulante o fondo de maniobra: Capital que se necesita mover.
Capital fijo: permanece inalterable (activos, maquinarias, equipos)
Todas estas actividades se complementan con:
Estudio de cliente
Estudio de mercado
Estudio de competencia
Estudio de la coyuntura económica
EMPRESA
Nacen a través de una idea,
Seguido de un perfil de proyecto con aspectos convenientes e inconvenientes.
Proyecto de factibilidad: referido a los costos.
Ingeniería de detalle: planos, montos de inversión.
Ejecución del proyecto: realización.
Ejemplo: inversiones en Piura:
• Extensión: 35 692 km2:
7º parte de Ecuador;
20º parte de Chile;
Más grande que Israel (31 km2) y Bélgica.
• Agricultura: tiene tierra, agua (sistema de riego):
Poechos: 1 millón de m3 de agua. Se utiliza el 40% de su capacidad de uso.
Cultivos: arroz, algodón Pima.
Agroexportaciones: Espárrago, pimiento piquillo, mango, uva, caña de azúcar (para producir etanol).
• Pesca:
Merluza, Anchoveta, Pota (calamar gigante).
Maricultura, concha de abanico
Paita, Talara, Sechura.
• Minería:
Metálica No Metálica
Oro (Suyo, Las Lomas, Tambogrante): uso artesanal.
Proyecto río blanco
No tiene licencia social.
No tiene redistribución de beneficios.
Hidrocarburos: gas y petróleo.
Empresa Sabia, Petrogas, Sapet, Olympic (50 mil dólares de inversión)
Refinería Talara: su remodelación cuesta $ 1 200 millones.
Bayovar: fosfatos.
Vale: $ 479 millones.
• Comercio y Servicios:
Inversión inmobiliario: Edificios, vivienda, casa habitación.
Educación: Negocios (Universidades: 5 privadas, 1 pública)
Salud: Clínicas, hospitales, farmacias.
Recreación: Restaurants, servicios, peluquerías, discotecas, funerarias.
Consumo masivo: Mercados, tiendas.
Automotores: Buses, autos.
ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA:
Una empresa organizada busca:
Satisfacer necesidades; que se orientan a un grupo de clientes o usuarios, y productores (internos y externos).
La empresa tiene sus propias estrategias más acciones directas.
El entorno: espacio donde se encuentra instalado la empresa.
La empresa tiene un circuito de retribución y una contribución.
TODA EMPRESA NECESITA: Tomando como ejemplo un periódico.
• Unidad de negocios:
Papel
Tintas
Redacción digital
Relaciones humanas
Energía
Teléfono/internet
• Procesos operativos:
Tiene una base o soporte de conocimiento.
• Productos Tangibles:
Formato
Diseño
Elementos gráficos (titulares, textos, fotos, dibujos)
Papel
• Productos intangibles:
Información
Valores periodísticos:
Actualidad
Tener buena redacción
Tener buenas fotos
• Satisfacción:
Todo proyecto debe ser agradable.
• Percepción:
Si es mayor que la expectativa, el producto es exitoso.
Si es menor que la expectativa, se produce la insatisfacción.
Si la percepción es igual que la expectativa, se produce indiferencia.
La percepción es poner en juego los sentidos. Es el juego de las experiencias sensoriales.
La expectativa genera una política de:
Calidad
Precio
Producto
• Interacción:
De productores y consumidores.
La mala experiencia provoca una decepción.
Un producto puede cumplir:
Un fin objetivo: sed.
Un fin subjetivo: En su mayoría son productos superfluos lo suntuarios. Cosméticos, que buscan un atractivo.
Los servicios se diferencian por la calidad; se miden por las distintas competencias.
SERVICIOS:
o Acción Tangible: Transporte, peluquería, gimnasio, restaurant.
o Acción Intangible: Educación, teatro, museo, medios de comunicación en general, terapias mentales, bancos, seguros, peritajes, transacciones.
Un equipo de trabajo debe tener diferentes capacidades, pero que deben funcionar como uno solo, de manera integrada para obtener un buen “valor añadido”.
VALORES DE UNA EMPRESA:
1. Valores de concepción: Capacidad para idear, investigar, diseñar, transformar en realidad un planteamiento de desarrollo.
2. Valores de Construcción: Capacidad de organización para agenciarse de recursos y producir ofertas atractivas para los clientes.
3. Valores de Comunicación y Soporte: Habilidad de organización para difundir, promocionar, convencer y vender un producto.
VALORES PARA EL CLIENTE:
1. Valor Económico: Lo que estoy dispuesto a pagar por el producto (Productos tangibles).
2. Valor funcional: Utilidad del Producto (Productos Tangibles).
3. Valor Percepcional: Lo que veo (Productos intangibles).
4. Valor evaluativo: Comparaciones de servicio (Productos intangibles).
COMPONENTES DE UN PRODUCTO:
Calidad: garantís y satisfacción de los clientes. La calidad es importante para que sea aceptado por los consumidores.
Se debe:
Elevar la calidad,
Producir costos,
Elevar ventas,
para crear una “Rentabilidad en la Empresa”.
Utilidad = Venta + Costos – Gastos
Las ventas dependen de la calidad
EMPRESA PERIODÍSTICA:
• Presentación:
Diseño:
Textos
Titulares
Gráficos: fotos, dibujos, cuadros.
Maqueta
Arquitectura
• Contenidos de calidad:
Buena información.
Tratamiento de la información.
Prestigio.
Precio.
Calidad de información.
• Su formato es tabloide (caso de los periódicos y suplementos).
• Publicidad distribuida.
• Edición de hoy:
Titulares de mayor tamaño (letras sin serif).
Poco elemento gráfico.
Buenos sumarios.
Uso adecuado del color.
Fotos separadas del texto.
Localizar información.
Diseño funcional y práctico
Publicidad.
EMPRESA EDITORIAL:
Edita libros
Coloca en circuitos comerciales para la venta.
Debemos tener en cuenta:
1. Integrar los diversos factores de la empresa: Autor, corrección, diseño, impresión, marketing.
2. Disponer de estructuras que permitan un crecimiento lógico y controlado.
3. Parámetros financieros.
Principios Básicos De Un Editorial
Compromiso
Continuidad
Credibilidad
• Compromiso:
- Asumir las complicaciones del negocio.
- Buscar un nicho de negocio.
- Tener un plan de trabajo.
- Producir calidad.
• Continuidad:
- Tener un plan de producción anual
• Credibilidad:
- Honestidad
- Actitud justa
- Compromiso + Continuidad = Credibilidad
EDITAR LIBROS:
Obra colectiva
Negocio complicado
Trabajo intelectual
• Punto de partida de un libro:
Autor: manufactura
Editor: empresa
Distribuidor: almacena y vende
Mayorista: compra a los distribuidores
Minoristas: vende al público
Consumidores
PRODUCCIÓN EDITORIAL:
Argentina: 13, 149 títulos 74’ millos de ejemplares.
Brasil: 45, 111 títulos 30’ millones de ejemplares.
México: 17, 203 títulos 103’ millones de ejemplares.
España: 67, 000 títulos 250’ millones de ejemplares.
• Pasos para un libro:
Pre-prensa: diseño, corrección, diagramación.
Prensa: proceso de impresión, compaginación, encuadernación.
Post-prensa.
• Producción y diseño:
Formato adecuado
• Fabricación:
Preventa: agenciarse de divisas. Venta directa al mercado.
Transporte
Toda mercadería ingresada tiene que ser invertida.
Envalaje.
Forma y disposición de libros en estantes: tiene que ser adecuado para que facilite la venta.
• Preguntas que se deben tener en cuenta para una empresa editora:
¿En qué temas se especializará su editorial y por qué?
¿Qué hace que sus libros sean únicos dentro del mercado?
¿Quiénes son los mejores autores en el tema que espero desarrollar?
¿Puedo contactarme con ellos?
¿Quiénes somos sus competidores?
¿Dónde espera usted colocar los libros que publicará?
• Características de un libro competitivo:
Tamaño
Precio
Cantidad de páginas
Tipo de tapa (dura o blanda)
Uso del color
Uso de ilustraciones
Número de ejemplares que necesito para recuperar la inversión.
• Objetivos editoriales:
Nicho del mercado
Definición del mercado
Compromiso con los objetivos
• Estructura de una empresa editorial:
Gerente editorial
Director editorial
Editor
Asistente editorial
Gerencia comercial y de ventas
Representante de ventas.
LA EMPRESA INFORMATIVA
Requiere de elementos personales (cualidades de una persona):
Creativos
De producción
De comercialización
Destinatários/público
Anunciantes
Elementos materiales de una empresa periodística:
Bienes muebles.
Bienes inmuebles.
Reconocimiento de unos derechos.
Diarios:
Hace referencia a la actividad de informar, dar noticias, opiniones e ideas a través de la información.
Informar: propagar informaciones.
Objeto de información: puede estar referido a sucesos, valoraciones, pareceres, conceptos.
El lenguaje tiene que ser acequible y comunicable, para que los estinatarios de la información la puedan entender.
La relación informativa puede ser producto de una comunicación interpersonal o colectiva.
Los modos de información pueden ser:
- Periodístico (prensa)
- Comercial (publicidad)
- Ideológico (propaganda)
La empresa informativa:
Es un conjunto organizado de trabajo redaccional, creativo y técnico de bienes materiales y económicos y relaciones comerciales para difundir informaciones, ideas, expresiones artísticas o de entretenimiento, utilizando soportes o medios de comuniación social.
La empresa informativa requiere de equipos humanos para obtener la información y procesarla (elavorarla de forma adecuada):
- Periódicos (redactores)
- Publicidad (Creativos)
- Documentales (Guionistas)
La comercialización: debido a la competencia de los medios informativos, estos han desarrollado una estrategia de máketing (vender más a menor costo).
Toda empresa informativa protege a sus consumidores (clientes).
Anunciantes: la publicidad es la sangre de la prensa informativa.
Toda empresa informativa tiene sus principios que van más allá de los planteamientos económicos y comerciales.
¿Por qué es organizado?
o Armoniza varios elementos en un solo objetivo.
o Es trabajo creativo y técnico, porque requiere de destrezas humanas y habilidad instrumental-técnica.
La empresa requiere:
o Recursos económicos.
o Buenas relaciones comerciales.
o Producto de calidad.
Tipos de empresa informativa:
Ep. Periodística: diario (es matutin o vespertino), quincenario, revista (información especializada, entretenimiento). Sus factores de éxito son impresión, periodisidad y publicidad.
Ep. Radiofónica:
o Noticia + entretenimiento
o Noticia + música
o Música
Ep. Televisiva:
o Producción de contenidos audiovisuales.
Noticieros
Programación especial – documentales.
Deportes.
o Van a tener una transformación gracias al cable y el internet.
Ep. Cine:
o Documentales.
Ep. Redes de Internet:
o Subasta, producción de productos, busqueda de empleos, negocios.
o Deben tener credibilidad.
o Opinión pública.
o Márketing
La empresa informativa necesita de personería jurídica (para que tenga vida y continuidad), y persona legal (para valorizar los intangibles).
Las empresas informativas tienen:
Personalidad: valores que representan.
Practican el pluralismo
Facilitan la libre elección del destinatario.
• Información: es una necesidad social que permite estar enterado de los acontesimientos del muno.
• En el servicio informativo:
o Los prestadores/informadores se encuentran con los beneficiarios/informados.
Permiten una acción recíproca.
Intervienen los rangos de satisfacción.
1968: Gobierno de Velasco:
- Estatitación de los medios.
- Expropiación de los diarios de sus propios dueños y los asigno de “propiedad social”.
- Estos medios se volvieron en Medios Cautivos, se vulneró la Libertad de Expresión.
- Todo era propaganda política.
- Los medios se convirtieron en un monopolio estatal y se perdió la pluralidad.
• Cuando el estado regula se da el cntrol, que amenaza a la libre expresión.
• La sociedad tiene necesidad de información.
• El estado tiene que cumplir una función subsidiaria; proteger la educación; defender el interés humano.
• El Informador trabaja para prensa, radio, TV, publicidad. Todo este trabajo es intelectual. Sus valores añadidos están en función de la calidad, la misma que constituye un patrimonio inmaterial.
• La economía gloval ha ampliado los mercados de información, de tal manera que la información es un poder. Un poder que tiene alcances inocitados.
• Especialización en los productos informativos: publicidad, patrocinios, márketing
• La información tiene una política de precios:
o En costo real:
Precio > costo real
Precio < costo real
• Las etapas para producir son: crear, producir, difundir, comercializar. Todo esto porque tiene que tener un valor añadido.
• Factores de la información:
o Localización
o Especialización
o Calidad de contenidos
EMPRESA DE CONTENIDOS:
Se dedica a comercializar datos, textos, sonidos, imágenes, convinaciones de multimedios, formatos analógicos y digitales, papel, microfilmes, mantenimiento magnético u óptico.
Internet ha provocado una interacción on line. La afluencia de ofertas ingresa a través de internet gracias al marco informativo.
La oferta de la información comercial y no comercial circula en el internet.
En internet el mercado es internacional, no local ni regional.
Internet, es el nuevo mercado de la información, tiene presencia de usuarios y muchos seguidores.